España es el país de la UE con mayor superficie de almendra y 3º productor mundial, con una superficie total de 718.540 hectáreas en 2020/21, de las que el 83% en producción. En ella, Andalucía es la más Comunidad Autónoma más importante con 191.361 hectáreas en producción (32% del total nacional) y 161.546 toneladas de almendra cáscara (38%). De las 191.361 hectáreas en producción, solamente 22.362 hectáreas se encuentran en regadío, de las cuales 2.723 hectáreas están localizadas en la provincial de Córdoba.
Cortijo la Reina engloba 20% de la producción total de almendra en regadío de Córdoba.
Entre los beneficios de la almendra española, se encuentran:
– Su buena posición de comercialización debido a la cercanía al Europa. Cada vez más incorporada en diversos productos, debido a la. importancia en la dieta mediterránea.
– Preferencia de origen del consumidor sobre zonas productoras comunitarias, en las diferentes formas de presentación: tostadas, snacks y
en el caso de España para la elaboración de turrón y mazapán, incluso como alternativa proteica de productos a base de carne o pescado. Estudios científicos, avalan la necesidad de su consumo por los valores nutritivos, proteicos, vitaminas etc. información positiva para el sector y consumidor, que apuestan cada día más por los frutos secos en general.
– Mejor calidad organoléptica. La almendra de cáscara dura tienen un rendimiento en grano menor, pero se benefician de una calidad organoléptica mayor, como consecuencia de un alto contenido en aceite, lo que las hace más jugosas, suaves y de sabor más intenso. Además, tienen un menor riesgo de problemas fitopatológicos (agusanado y aflatoxinas), lo que se traduce en un menor coste en tratamientos fitoquímicos.
Entre los principales problemas identificados con la almendra española, se encuentran:
– Falta de homegeneidad, presencia de lotes mezclados donde puede aparecer almendra amarga.
– Falta de precisión en los aforos, algo que desestabiliza a los compradores. La producción nacional de almendra se caracteriza por su irregularidad, estando muy condicionada por la sequía y por la incidencia de heladas que afectan a la floración y al cuajado del fruto, por lo que las nuevas plantaciones de regadío están permitiendo dar una mayor estabilidad a los cultivos a lo largo de las anualidades.
– La superficie de almendro representa el 90% de la superficie nacional de los frutos de cáscara.
– Sector muy atomizado en su estructura productiva, con un carácter predominantemente familiar de las explotaciones de menor dimensión. En
Andalucía, solamente el 2% de las explotaciones supera las 50 hectáreas.
En España, hay pocas plantaciones con grandes dimensiones para poder proveer al consumidor de una forma estable y sin rotura de stocks.
El 70% de la almendra de Cortijo la Reina es de la variedad Avijor, almendra cultivada en riego y muy versátil, lo que permite a Cortijo la Reina participar de una forma activa en el mercado internacional de almendras.
